sábado, 29 de marzo de 2014

ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO.

Una vez analizadas las dimensiones socio-familiares que influyen en el rendimiento académico de los alumnos, pasamos a elaborar el cuestionario que nos permita obtener la información que queremos referente a DOS dimensiones que son las que considero más relevantes:

NIVEL SOCIOECONÓMICO Y ESTILO EDUCATIVO.

El cuestionario será autoadministrado con preguntas cerradas que contengan categorías o alternativas de respuesta previamente delimitadas, de esta forma será más rápido y sencillo de contestar para el encuestado. He intentado que el cuestionario no sea demasiado largo para que la persona que responde no pierda el interés al realizar las preguntas. Se formularán preguntas lo más claras, sencillas y concretas posible sin que pongan en un compromiso al encuestado.



CUESTIONARIO PARA LOS PADRES:

Mediante este cuestionario queremos conocer la relación existente entre las dimensiones socio-familiares y el rendimiento académico de los alumnos con el único fin de mejorar la educación de los mismos. Para ello, les pedimos que respondan a una serie de preguntas que encontrarán a continuación y que deben contestar señalando con una X la opción o las opciones que les parezcan más apropiadas para definir e identificar las situaciones y los casos que se plantean. Cuenta con dos partes cada una de ellas con 10-15 preguntas rápidas de contestar y en ambas la forma de responder es exactamente la misma. El cuestionario por supuesto es confidencial y los datos únicamente serán utilizados por el personal docente adecuado.

Muchas gracias por su colaboración.




1.Por favor indique:

Nombre y apellidos:

Sexo: (…) Masculino (…) Femenino                                    Edad:__

2. ¿Que relación guarda usted con el alumno/a?

(…) Madre.
(…) Padre.
(…) Otro familiar (tía, tío, abuela, etc.)
(…) Otro adulto (no familiar)


3. ¿Cuál es el nivel educativo más alto que ha terminado el padre?

(…) Ninguno                                                               
(…) Empezó EGB pero no la terminó                                 
(…) EGB o graduado escolar                                  
(...)  FP 
(…) BUP
(…) Diplomatura
(…) Licenciatura
(…) Doctorado
        
4. ¿Cuál es el nivel educativo más alto que ha terminado la madre?

(…) Ninguno                                                               
(…) Empezó EGB pero no la terminó                                 
(…) EGB o graduado escolar                                  
(...)  FP 
(…) BUP
(…) Diplomatura
(…) Licenciatura
(…) Doctorado                                                                    

5. ¿Cuál o cuáles son tus fuentes de ingresos?

(…) Trabajo regular
(…) Trabajos esporádicos
(…) Subsidio de paro, desempleo
(…)  Otros subsidios o pensiones
(…) Ahorros, rentas, inversiones

6. ¿Qué cantidad aproximada de dinero ingresan al mes?

Padre:
 (…) Menos de 500
 (…) Entre 500 y 1.000
 (…) Entre 1.000 y 2.000 
 (…) Entre 2.000 y 3.000
 (…) Más de 3.000

Madre:
(…) Menos de 500
(…) Entre 500 y 1.000
(…) Entre 1.000 y 2.000
(…) Entre 2.000 y 3.000
(…) Más de 3.000


7. Con esa cantidad total de dinero que dispones al mes...

(…) Puedes pagar todos los gastos, incluso vivienda y alimentación
(…) Puedes pagar una parte de los gastos, pero no todos
(…) Sólo puedes pagar los gastos mínimos

8. La vivienda donde el alumno pasa los días es:
(…) Alquilada por la familia del alumno.
(…) Propia (de propiedad de la familia del alumno).
(…) Prestada a la familia del alumno, no pagan por vivir ahí.
(…) El alumno o su familia ocupan parte de una casa con otras personas.

9. ¿Cuenta la vivienda con servicio doméstico?
(…) Sí
(…) No

10. Señale las personas que viven en su casa:
(…) Padre
(…) Madre
(…) Hijos
(…) Abuela
(…) Abuela
(…) Tíos
(…) otros

11. Por tanto en la casa conviven un total de…
(…) Menos de 4 personas.
(…) 4
(…) 5
(…) 6
(...) Más de 6


12.¿Con qué frecuencia la familia realiza viajes culturales o de ocio ?

(…) Menos de una vez al año
(…) 1 o 2 veces al año
(….) Varias veces al año
(….) Todos los meses

13. ¿ Dispone usted de vehículo propio?
(…) Sí
(…) No

14. ¿Cuenta su hijo con becas para el estudio?
(…) Sí
(…) No

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


1.Ayudo a mi hijo con las tareas de clase:

(…) Nunca   
(…) Casi nunca
(…) A veces  
(…) Casi siempre
(…) Siempre

2.¿ Asiste usted a las reuniones que realiza el tutor de su hijo/a?

(…) Nunca   
(…) Casi nunca
(…) A veces  
(…) Casi siempre
(…) Siempre

3.¿Mantiene diálogo con sus hijos respecto a problemas escolares, personales, etc.?

(…) Nunca   
(…) Casi nunca
(…) A veces  
(…) Casi siempre
(…) Siempre

4. ¿Participa su hijo/a a la hora de tomar decisiones familiares?

(…) Nunca   
(…) Casi nunca
(…) A veces  
(…) Casi siempre
(…) Siempre

5. ¿Qué hace usted si su hijo no hace la tarea?

  (…) Nada
  (…) Castigarle        
  (…) Obligarle a estudiar 
  (…) Animarle con posibles premios           
  (…)  Hablar detenidamente con él para que entre en razón


6. ¿Cree que Ud. tiene autoridad sobre su hijo/a, o sea, su hijo/a le obedece con facilidad?

(…) No mucha, creo que tengo poca autoridad.
(…) A veces, según qué días o en qué cosas.
(…) Sí, fácilmente


7. ¿Quién toma las decisiones en la casa?

(…) El padre   
(…) La madre  
(…) Conjuntamente los dos 
(…)  Otros


8. En términos generales diría que en su familia hay una disciplina:

(…) Muy flexible
(…) Flexible
(…) Rígida
(…) Muy rígida

9. Sitúe su manera de educar entre una de las siguientes opciones:

(…) Recompenso a mi hijo/a por todo aquello que hace correcto.
(…) A veces lo recompenso sin prestar atención a lo que hace o deja de hacer, sino simplemente por darle cariño o aquellas cosas que desea.
(…) No suelo recompensar a mi hijo/a, considero que hacer las cosas bien es su obligación.

10.¿Por lo menos, hasta qué nivel educativo espera que su hijo estudie?

(…) No son sus estudios lo que más me importa
(…) Estudios primarios
(…) Estudios secundarios
(…) Estudios universitarios
(…) Estudios post-universitarios

11. Lo más importante para usted en la educación de su hijo/a es que aprenda:

(…) A respetar a los demás.
(…) A valerse por sí mismo
(…) A desarrollar al máximo todo su potencial
(…) A obedecer.


Una vez terminado el cuestionario completo por favor, colóquelo en el sobre y déselo cuanto antes al tutor/a de su hijo/a.
Gracias por dedicarnos su tiempo.


Un cordial saludo.

martes, 11 de marzo de 2014

DIMENSIONES SOCIO-FAMILIARES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO DEL ALUMNO.


Comenzamos con un nuevo bloque de contenidos: “familia y escuela”  y con ello una nueva actividad en la que pretendo analizar las dimensiones socio-familiares que influyen en el rendimiento escolar del alumno. Para realizarla me he basado principalmente en tres artículos que os explicaré a continuación pero antes de nada quiero justificar de forma breve los motivos que me han llevado a elegirlos:

Para empezar quería utilizar como fuente de información la revista digital y más en concreto la revista científica. Como ya dije en la actividad 2 de este blog, me gusta escoger las revistas digitales para este tipo de trabajos principalmente por la permanente actualización que tienen. Esta vez  creo que he podido hacer una búsqueda un poco más profundizada y tras consultar diferentes bases de datos he elegido “la Revista de Educación”.

Consultando la página del Ministerio de Educación: http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion  me aseguré de que la revista contaba con varios indicadores directos de calidad: revista indexada en Journal Citation Reports, en Social Sciences Citation Index,  en los listados ERIH 2011 de la European Science Foundation: categoría INT2. Revista presente en SciMago Journal Rank 2012 (SCOPUS) y en DICE. Revista indexada en RESH, Categoría CIRC: A1, categoría CARHUS: A y categoría ANEP-FECYT: A+. Presente en: IRESIE, PIO, SA, SCUPUS, SSCI, ISOC…, además cuenta con evaluadores externos para la revisión de los trabajos remitidos al editor, apertura exterior de los autores, cuenta con una valoración de difusión internacional muy alta (21) y por estos motivos entre otros muchos la fuente bajo mi criterio es fiable y válida para buscar en ella los artículos referentes al tema.

En el último momento también encontré un artículo que me vino muy bien para hacer el cuadro final de las dimensiones, sacado de “Teoría de la Educación”, una revista científica reconocida que publica trabajos originales de investigación sobre los aspectos teóricos y prácticos de la educación.

Llegados a este punto paso a explicar la elección de los artículos:

- “ Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de Educación primaria” de Javier Gil Flores,  reconocido catedrático de universidad. El artículo me parece apto para la actividad ya que hace especial hincapié en la relación del contexto familiar del alumno con la escuela. A grandes rasgos el autor pone de manifiesto que los alumnos procedentes de familias con un nivel socioeconómico alto suelen obtener mejores resultados que los alumnos procedentes de familias con un nivel socioeconómico más bajo.
Si analizamos los factores que influyen en el rendimiento del alumnado encontramos principalmente el estatus socioeconómico del que podemos obtener tres aspectos básicos:
         
        -ingresos económicos
        - nivel educativo
        - ocupación de los padres

A los que podemos y debemos añadir otros como por ejemplo:

-          Características de la vivienda
-          Disponibilidad de libros en el hogar
-          Disfrute de becas o ayudas
-          Frecuencia en la realización de viajes
-          Disponibilidad de servicio doméstico



Siguiendo a (Gil, 2011) “Asociados al nivel socioeconómico encontramos los estilos de vida, y más en concreto los aspectos funcionales de familia, abarcando las relaciones entre sus miembros, las actividades realizadas o las actitudes. Todo ello configura lo que se ha denominado “capital social” que facilita la adquisición en la familia de valores  y normas necesarios para el éxito en la escuela.

Dentro de este capital social, podríamos incluir variables como:

-          Actitudes que muestran los padres hacia la educación
-          Motivación que les dan a sus hijos
-          Ayuda en las tareas académicas
-          Aspiraciones educativas para los hijos
-          Hábitos de trabajo
-          Funcionamiento democrático en la toma de decisiones
-          Estabilidad familiar
-          Calidad del lenguaje utilizado
-          Nivel de comunicación dentro d la familia
-          Posesión de casa propia, coche, ordenador…
-          Lugar de trabajo  y lugar de residencia

El segundo artículo denominado “ El fracaso escolar en España” pertenece a Marchesi, catedrático de psicología evolutiva  y de educación en la Universidad Complutense de Madrid; director general y secretario de Estado de Educación de 1986 a 1996 y destacado por importantes publicaciones como: “Controversias en la Educación española” o “La evaluación de la educación secundaria. Fotografía de una etapa polémica”. Marchesi en este artículo trata el fracaso escolar desde una perspectiva multidimensional y señala un conjunto de propuestas para poder reducir el fracaso escolar en España.

 A la hora de interpretar el fracaso escolar, pone de manifiesto la influencia del contexto sociocultural y del contexto familiar y establece tres indicadores clave relacionados con la familia (nos centramos sólo en este ámbito que es el que pide la actividad, dejando a un lado de momento el centro docente, el aula etc.) que influyen en el fracaso escolar y por tanto en el rendimiento del alumno
:
-          Nivel sociocultural
-          Dedicación
-          Expectativas

Tras numerosos estudios llega a la conclusión de que el contexto sociocultural influye de manera muy importante en la educación obligatoria sobre todo en alumnos que si sitúan en un contexto bajo. Además, “el contexto sociocultural no solo influye en los resultados de los alumnos sino también en la cultura de la escuela, en las relaciones de los profesores con las familias y los alumnos, en la organización y en el funcionamiento de la escuela (Marchesi, 2003).

Al hablarnos de la influencia del contexto familiar señala que el nivel de estudios de los padres no abarca toda la influencia familiar, pero sí tiene un gran peso y propone una serie de variables que  hay que tener en cuenta, muy parecidas al primer artículo:

- lenguaje y comunicación entre los miembros familiares
- expectativas de los padres sobre el futuro académico de sus hijos
- apoyo a sus estudios
- hábitos lectores
- actividades culturales

Nos habla también del capital cultural, argumentando que un capital cultural enriquecido puede tener poca incidencia en la educación de los niños y sin embargo padres con escaso capital escolar pueden tener mayor influencia en la educación de sus hijos por las relaciones que mantienen con ellos.
Para justificar de nuevo la influencia del nivel de estudios de los padres en la educación recurre a tres datos:
-          Las comparaciones realizadas en España sobre el nivel de estudios de la población y tasa de finalización de estudios en las distintas Comunidades Autónomas.

-          Las conclusiones del estudio PISA: afirman entre otras cosas que los estudiantes cuyas madres no han terminado la ESO tienen puntuaciones en habilidad lectora más bajas que los alumnos cuyas madres si han acabado la enseñanza secundaria.


-          Los indicadores de la OCDE: comparan el porcentaje de población entre 25 y 64 años que ha alcanzado al menos educación secundaria superior en los diferentes países. Los resultados ponen de manifiesto las enormes diferencias entre la población española que alcanza este tipo de estudios y la población que lo alcanza en el resto de países de la OCDE: el 35% de los ciudadanos españoles frente al 62% de la media de la OCDE.

El tercer artículo: “Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común” perteneciente a Antonio Bolívar, trata de las problemáticas de la familia en relación con la educación. Manifiesta  ideas muy relevantes para el tema que nos ataña como por ejemplo:
“La familia desempeña un papel crítico en los niveles de consecución de los alumnos,  los esfuerzos por mejorar los resultados de los alumnos son mucho más efectivos si se ven acompañados y apoyados por las respectivas familias. Si es muy importante el apoyo en casa, éste se ve reforzado cuando hay una implicación en las tareas educativas desarrolladas por la escuela.” (Bolívar, 2006).

Coleman demostró, en el caso americano, cómo el alumnado de las escuelas privadas tenía niveles de logro notablemente más altos, en la mayoría de las materias, que el alumnado de las escuelas estatales. Llegó a la conclusión de que esta diferencia en las escuelas religiosas no era resultado de unas mayores demandas curriculares o de cualquier otro aspecto perteneciente al interior de la escuela, sino a la diferente relación que se establecía entre la escuela y las familias. (Bolívar, 2006).


El hecho de que la escuela  y las familias trabajen de modo conjunto facilita en gran medida que se pueda mejorar la educación proporcionada a los alumnos. Como afirman los teóricos del capital social, si no hay redes de participación en la escuela, las posibilidades de crear una acción colectiva de provecho son nulas.

Finalmente, el último artículo: “Estilos educativos parentales. Revisión bibliográfica y reformulación teórica.”, ha sido fundamental para diferenciar claramente otra dimensión, el estilo educativo, que según el texto se puede clasificar en:


Tras analizar toda la información, éste sería el esquema de las dimensiones socio-familiares que afectan al rendimiento escolar:


1)NIVEL SOCIOECONÓMICO:
·         Ingresos :
o   Características de la vivienda
o   Disposición de libros
o   Becas
o   Frecuencia de viajes
o   Servicio doméstico
o   Posesiones
·         Nivel educativo
·         Ocupación

2)ESTILO DE VIDA:
  •  Nivel de comunicación /calidad del lenguaje
  •   Estabilidad familiar
  • Hábitos lectores
  •  Actividades culturales


3)ESTILO EDUCATIVO:

  •           Actitud de los padres referente a los estudios de sus hijos
  •          Aspiraciones educativas
  •          Nivel de independencia
  •          Funcionamiento democrático en la toma de decisiones



Democrático –Autoritario – Negligente- Indulgente




Bibliografía:
-          Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146.

-          Gil Flores, J. (2013). Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado
de Educación Primaria. Revista de Educación, 362, 298-322.

-          Marchesi Ullastres, A. (2003). El fracaso escolar en España. Madrid: Fundación Alternativas.




lunes, 3 de marzo de 2014

ORIGINALIDAD, DIFERENCIA E INICIATIVA.

En esta nueva entrada mi función es recomendar el que a mi juicio, es el mejor blog a día de hoy. Me resulta difícil elegir solo uno porque considero que no hay un único blog que sea el mejor, hay muchos que dejan el listón muy alto y cada uno ofrece algo especial y diferente, pero viendo las recomendaciones de mis compañeros había un blog en concreto que desde mi humilde opinión tenía que ser nombrado, os dejo el enlace:

Para empezar, el título del blog ya ofrece algo diferente a los demás. Carlos no se limita a escribir una frase célebre para abrir su blog, va más allá y crea su propio lema: Reeducarlos. Como explica en la primera entrada de su blog el título elegido proviene de red+educa+Carlos y la explicación del mismo radica en su deseo por reeducarse y formarse para algún día llegar a poder educar a muchas más personas como imagino que todos nosotros pretendemos. La descripción cercana y personal  que ofrece en la primera entrada nos hace sentirnos identificados con sus objetivos al crear el blog.

En la actividad 1 Carlos manifiesta rápidamente su habilidad para desenvolverse en la argumentación, si hay algo que me llame la atención es que siempre explica el por qué lo hace, por qué lo elige y por qué lo piensa de ese modo. Refleja muy bien sus ideas principales y estructura el texto con facilidad de forma que aunque haya gran cantidad de texto no se hace pesado leerlo.

Si leemos sus conclusiones nos damos cuenta rápidamente de que se ha informado del tema pero no se limita a parafrasear, repetir o copiar, lo explica con sus palabras de manera muy clara y cuidando mucho el lenguaje y claramente incluye sus propias reflexiones y críticas sobre el tema que es lo más importante de todo. Cumple con todas las instrucciones: ideas claras, citas correctas y referencias en el texto.

Si seguimos indagando por el blog encontramos que no sólo pone las actividades obligatorias, también comparte vídeos referentes al  tema como el titulado “tecnología y atención a la diversidad”, es decir, comparte con nosotros recursos extra y además actualiza continuamente su blog, algo imprescindible para poco a poco seguir mejorando.

En la segunda actividad justifica la elección de los artículos a la perfección y se nota que ha llevado a cabo un gran proceso de selección para llegar a los mismos. Vuelve a finalizar la entrada con una reflexión muy interesante en la que él mismo abre debate : ¿Vivimos en la sociedad del conocimiento o en la de la información? Justifica su opinión contrastándola con los autores de los artículos anteriores y aumenta todavía más la credibilidad de su entrada.

Para finalizar y hablando un poco del blog en general me gustaría hacer una pequeña crítica si es que se puede llamar así para decir que en algún momento leyendo el blog he echado en falta un contacto más cercano, ya que soy partidaria de las reflexiones “ de tú a tú” pero es más que nada una opinión personal y cuestión de gustos, tengo claro que habrá quien valore mucho más un lenguaje técnico y conciso como el de Carlos en cualquier reflexión.

Dejando esto a un lado, quería recalcar que para mí un buen blog es aquel que sirve como modelo para seguir trabajando y mejorando en el que tú mismo has creado. Un buen blog siempre tiene algo nuevo que aportarte y Reeducarlos es uno de ellos. El impacto visual del blog es más que notable, tiene un diseño al que le ha sabido sacar mucho partido y repito que de por sí el título y la introducción al blog enganchan. Su forma de expresarse pone de manifiesto el gran trabajo que ha llevado a cabo detrás de la pantalla, se nota con leer dos párrafos que al blog se le ha dedicado mucho tiempo y es un hecho que hay que valorar.

Ahora sí, finalizo mi entrada con la misma frase que la empecé y es que hay tres palabras que definen a la perfección este blog: ORIGINALIDAD, DIFERENCIA E INICIATIVA es lo que te hace y te seguirá haciendo destacar.

¡Enhorabuena al creador del blog!  Recomiendo a todo el mundo que acceda a él y juzgue por sí mismo.


Bibliografía:

 Blázquez Entonado, F. (coord.). (2001). Sociedad de la información y educación. Mérida: Junta de Extremadura. Disponible en (consultado el 8-02-2014) http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/soc_ed.pd

Carr, N. (2011). Superficiales ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?. Madrid, Taurus, PP. 78-100.


Gargallo, B. (2012). Un aprendiz estratégico para una nueva sociedad. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2), 246-272. Recuperado de  http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979069

Herráiz, C. (2014). Reeducarlos. Recuperado de: http://reeducarlos.blogspot.com.es/

Salinas, J. (2003).  Acceso a la información y aprendizaje informal en Internet. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (21), 31-38. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=755199